#TuristeandoAndo “El Parián”
Esta tarde me di una vuelta por la ciudad y es increíble darte cuenta, que, a pesar de vivir aquí, muchos no la conocemos realmente. En mi andar, la primera parada fue el mercado de artesanías “El Parián”, que se encuentra ubicado en el centro histórico con dirección en la 6 Norte esquina 2 oriente #205.
Por si no lo sabían, el nombre proviene de origen tagalo (filipino), que significa mercado. En México durante el siglo XVII y XIX se construyó este tipo de centro comercial en diversas ciudades.
La importancia de la construcción de dichos lugares fue por lo destacado de sus productos, ahí se comercializaban: sedas, telas, zapatos, perlas, especias, entre muchos otros productos finos. Actualmente, es considerado el segundo destino favorito de los turistas después de la Catedral.
Otra de las atracciones del Parián son sus servicios, tales como restaurantes, en donde se pueden consumir platillos de la gastronomía poblana, como las típicas cemitas y chalupas poblanas, así como unos riquísimos helados en esta temporada tan calurosa.
Hace muchos, muchos años, “El Parián” separaba a los compradores comunes de los compradores ricos. En todos los casos su construcción estuvo vinculada a la época colonial y a la concentración de riqueza en ese momento.
Para ser una persona sumamente visual, este es un lugar que no le pide nada a cualquiera, pues, en sus pasillos alberga una gran cantidad de color y mucha historia, está cubierto en la mayoría de las partes por ladrillo con azul talavera muy al estilo poblano.
Se considera como el primer mercado artesanal de la ciudad y desde 1961 ocupa las instalaciones de lo que fue el antiguo mercado denominado El Parián.
Sin duda, es una parada imperdible para cualquier persona que desee conocer uno de los referentes más característicos del estado, aquí podemos encontrar productos artesanales de todo el estado, como:
Talavera
Productos textiles como trajes regionales, vestidos, blusas, sarapes, rebozos, chales, chamarras, fajas y manteles
Cuero
Cerámica
Alfarería, como cazuelas, ollas, jarros, platos, tazas y floreros.
Madera
Joyería de plata, alpaca, pavonada y de fantasía
Cobre
Algo que me gustaría destacar son todos esos juguetes típicos de la infancia que no encontramos en grandes cadenas de jugueterías, esto por la dedicación, esmero y trabajo implicado en su realización, como las muñecas de cera, cartón y trapo; trompos y valeros, así como papel picado, vidrio soplado, papel amate de Pahuatlán, la platería de Amozoc, la prestigiada dulcería poblana y una gran cantidad de recuerdos poblanos.
En gustos se rompen géneros estoy segura que de aquí, no te irás con las manos vacías.
LA OPINIÓN EXPRESADA EN ESTA COLUMNA ES RESPONSABILIDAD DE QUIEN LA ESCRIBE Y NO BUSCA GENERAR CONFLICTOS ENTRE LOS INVOLUCRADOS, SI NO GENERAR CONCIENCIA EN CADA LECTOR.
[miniflickr photoset_id=72157664609845843&sortby=date-posted-asc&per_page=9]